Aprovechando nuestra promoción del mes de abril, queremos profundizar sobre la patología de la ATM y sus diferentes tratamientos.
La articulación temporomandibular (ATM) es una articulación especial y compleja dentro del organismo, ya que es la única de nuestro cuerpo que funciona de manera simultánea a ambos lados. Además es la que más movimientos realiza a lo largo de la vida, ya que al masticar, al hablar e incluso al respirar existe actividad mecánica en su interior.
La ATM al ser una articulación similar a las del resto del organismo, también es susceptible de presentar la misma patología que las demás articulaciones. A grandes rasgos, la patología de la ATM puede dividirse en tres grupos:
- El dolor miofascial, definido como un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado y rigidez. Afecta a cerca del 50% de los pacientes con alteración de la ATM. Debe tratarse mediante férulas o splints oclusales, relajantes musculares, fisioterapia muscular, hábitos dietéticos y tratamiento del estrés.
- El síndrome de disfunción temporomandibular. Es la patología articular más común. Todo comienza con una sobrecarga física en la articulación debido a una mala alineación o al mal funcionamiento de los dientes, los músculos o la mandíbula por lo que aumenta la presión articular y disminuye la oxigenación de los tejidos. Esto a lo largo del tiempo, hace que se colapse el sistema de lubrificación articular lo que provoca una mayor fricción entre las superficies articulares, inflamación y dificultades en el movimiento discal.
- En el tercer grupo de patologías se agrupan procesos múltiples como osteoartrosis, osteoartitris, luxación crónica, necrosis crónica, enfermedades inflamatorias degenerativas, metástasis tumorales, infecciones, quistes articulares, fracturas articulares… Estas patologías tienen distintos orígenes, muchas veces relacionados con la capacidad de crecimiento del fibrocartílago condilar, y también diferentes tratamientos, aunque la mayoría de ellos necesita un manejo quirúrgico.
Según datos epidemiológicos (publicados en la revista del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de España) el 22% de la población general dice haber padecido dolor orofacial en los últimos seis meses. La causa más frecuente de dolor es aún el dolor de muelas con un 12%, seguido de la alteración de la articulación temporomandibular (ATM) con un 5% y el dolor en la musculatura masticatoria, 4,1%, manifestada frecuentemente como cefalea. El dolor orofacial se presenta más frecuentemente en mujeres (30%) que en hombres (21%) siendo su prevalencia mayor entre los 18 y 25 años de edad y en un 17% de los casos afecta a las actividades de la vida diaria.
Podéis ampliar información sobre la ATM en el Rincón del Paciente Curioso: Qué es la alteración de la ATM: síntomas, causas y tratamientos.
Imagen portada: Embriología BucoDental
Imagen artículo: Vivir sin presiones